Certificado de eficiencia energética: ¿cuándo se necesita y cómo tramitarlo?

Al igual que los conceptos de hipoteca, tipos de interés, escritura de compraventa o cédula de habitabilidad,  el certificado de eficiencia energética es un término que solemos conseguirnos al momento de comprar una casa.

Este es un justificante requerido por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo para todas las viviendas que vayan a ser alquiladas o compradas por otra persona. De hecho, según el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, cualquier propietario que desee alquilar o vender una casa debe contar con dicho certificado energético, obligatorio desde el pasado 1 de junio de 2013.

Así que si te has topado con este trámite y necesitas asesoría, nuestros amigos de Prada Ingenieros, expertos en la tramitación de licencias de apertura, certificados y declaraciones de responsabilidad,  te brindan toda la información que necesitas.

¿Qué es el certificado de eficiencia energética y su etiqueta energética?

El certificado energético o “etiqueta energética” de una vivienda es un documento informativo necesario para alquilarla o venderla. En dicho documento se detalla la calificación energética que ha obtenido la vivienda. Esta calificación se indica en una escala de letras de diferente color que van desde la A, siendo la más elevada, hasta la G, que es la más baja de todas.

  • La letra A está coloreada de verde oscuro y es la que representa la mayor eficiencia energética.
  • La letra B es verde más claro y sigue manteniendo la eficiencia.
  • La letra C está pintada de un verde más amarillento y no es tan energética como las anteriores.
  • La letra D está coloreada de amarillo y representa una eficiencia normal.
  • La letra E tiene un tono más anaranjado y se usa cuando el inmueble cuenta con muy poca eficiencia energética.
  • La letra F es totalmente naranja y es uno de los últimos escalones de la lista.
  • Por último, la letra G está en rojo y representa una vivienda que no cuenta con ningún tipo de eficiencia energética.

Además de esta calificación energética, el certificado incluye información sobre el inmueble como: el consumo de un edificio o parte de este, información del procedimiento de evaluación, descripción de las características energéticas y recomendaciones de mejora viables.

Una vez emitido, dicho certificado tiene una validez de diez años, tiempo después del cual, hay que hacer la correspondiente renovación.

¿Para qué sirve el certificado de eficiencia energética?

El objetivo de este certificado energético es que las viviendas sean lo más eficientes posibles. Así, esta medida busca detallar todos los aspectos energéticos de una vivienda, permitiendo evaluar y calificar todos los elementos relativos a su consumo energético.

De este modo, cualquier comprador puede conocer la eficiencia en energía que dispone la vivienda que está intensado en comprar o alquilar.

 

¿Es obligatorio tener el certificado de eficiencia energética?

Según lo previsto en el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril: “Todos los propietarios que quieran alquilar o vender su vivienda deben disponer de este certificado”.

Así mismo, el propietario debe registrar la calificación de la vivienda en un organismo oficial de la Comunidad Autónoma correspondiente para que tenga el carácter de certificado.

No obstante, aunque dicho certificado es necesario siempre que se quiera poner a la venta o alquilar una vivienda, existen algunas situaciones en las que no se requiere de este documento:

  • Edificios religiosos y monumentos protegidos oficialmente por ser parte de un entorno declarado o en razón de su particular valor arquitectónico o histórico.
  • Edificios o partes de edificios utilizados exclusivamente como lugares de culto y para actividades religiosas.
  • Construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior a dos años.
  • Edificios o partes de edificios existentes de viviendas, cuyo uso sea inferior a cuatro meses al año, o bien durante un tiempo limitado al año y con un consumo previsto de energía inferior al 25 por ciento de lo que resultaría de su utilización durante todo el año, siempre que así conste mediante declaración responsable del propietario de la vivienda.
  • Edificios industriales, de la defensa y agrícolas o partes de los mismos, en la parte destinada a talleres, procesos industriales, de la defensa y agrícolas no residenciales.
  • Inmuebles que hayan sido demolidos o destruidos o que vayan a ser una construcción provisional.
  • Edificios o partes de edificios aislados con una superficie útil total inferior a 50 metros cuadrados.

¿Qué sucede si no tengo el certificado energético?

Cualquier propietario que no disponga del certificado energético en vigor antes de realizar la venta de la vivienda o ponerla en alquiler, deberá afrontar una multa de entre los  300€ hasta los 6.000€ aproximadamente, según queda establecido en la Ley 8/2013, de 26 de junio, y según si la falta se considera leve, grave o muy grave.

Sin embargo, según una encuesta realizada por el IDAE en 2015, más del 50% de los propietarios españoles conocían la existencia del certificado, pero solo un 36% lo tendría en cuenta a la hora de vender o alquilar una vivienda. Siendo que a finales de 2015 solo 1,5 millones de los 25 millones de viviendas que hay en España tenían el certificado energético.

¿Quién debe realizar este certificado energético?

El Certificado de eficiencia energética tiene que ser realizado por un técnico autorizado, que disponga de la formación adecuada para ello. Siendo los profesionales acreditados para ello, los ingenieros, arquitectos o técnicos especializados.

Así mismo, el usuario es libre de decidir con qué empresa profesional quiere realizar el certificado puesto que no hay obligación de contratar uno específico.

¿Qué coste tiene el certificado de eficiencia energética?

El coste del Certificado de Eficiencia Energética no está estipulado por el Gobierno, por lo que el precio del certificado energético dependerá de la oferta y la demanda que haya en ese momento en el mercado, y el profesional y la empresa que se contraten para llevarlo a cabo.

Por lo mismo, se recomienda comparar precios con diferentes empresas acreditadas. Otro consejo es acudir a agencias inmobiliarias que cuenten con colaboradores de confianza que pueden certificar el grado de eficiencia energética a precios accesibles, además de agilizar los trámites y hacerse cargo de todo el papeleo.

¿Cómo se tramita el certificado de eficiencia energética?

  1. Solicitud

La solicitud del certificado puede hacerse de alguna de las siguientes formas:

  • Realizando una solicitud de presupuestos de certificado energético, en la cual recibirás ofertas de varios profesionales interesados en certificar tu inmueble.
  • Comparando precios entre las ofertas de certificados energéticos publicadas por los profesionales, hasta contratar la que más le convenga a tu presupuesto.
  • Buscando en el mapa de técnicos profesionales o certificadores aquel profesional que tenga su ubicación laboral cercana a tu inmueble y que le interese certificarlo.
  1. Documentación requerida.
  • Recibo del IBI (para comprobar la referencia catastral e identificar el inmueble)
  • Proyecto de Edificación o Instalaciones de la última reforma o rehabilitación en su caso (para tomar datos sobre las características de los materiales)
  • Factura de recibos del gas, electricidad, gasóleo, etc.
  • Especificaciones de las instalaciones de caldera, aire acondicionado, bomba de calor. (para tomar las especificaciones técnicas de las instalaciones)
  • Especificaciones de los materiales del fabricante de ventanas, lucernarios, puertas, etc.
  1. Tramitación
  • Presentar de forma telemática la documentación requerida ante la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid.
  • Seleccionar el tipo de solicitud que se quiere presentar en el sistema.
  • Introducir los datos solicitados, guardar y enviar.
  • Firmar la solicitud que recoge los datos introducidos utilizando el certificado electrónico.
  • Adjuntar el fichero PDF correspondiente al certificado de eficiencia energética, previamente firmado por el técnico competente.
  • Adjuntar el Informe de Evaluación Energética del Edificio en formato electrónico (XML).
  • Firmar los datos de la solicitud y la remisión de los ficheros adjuntos, confirmando el certificado electrónico, que deberá coincidir con el NIF del propietario o del representante.
  • Descargar el justificante de presentación del certificado en el Registro.
  • Revisión de la documentación y, de ser el caso, requerimiento de subsanación de defectos.
  • Si en el plazo de un mes a partir de la comunicación de certificado de eficiencia energética o de la subsanación de las deficiencias no se recibe notificación de lo contrario, se entenderá que la comunicación o subsanación ha sido correcta y se dará por terminado el procedimiento.
  • Transcurridos dos días hábiles desde la presentación telemática de la solicitud, ya se podrá descargar la Etiqueta de eficiencia energética de la vivienda. Para esto, deberás contar con el Número de Registro de Entrada que se te asignó al momento del envío de la solicitud.

¿Cuánto tiempo tarda en emitirse un certificado de eficiencia energética?

Una vez realizada la inspección del inmueble que se va a certificar, los plazos para la entrega del certificado de eficiencia energética varían en función de las siguientes variables:

  • Tiempo de elaboración, por parte del técnico profesional o certificador, del certificado de eficiencia energética y posterior asignación de la calificación en la etiqueta energética; lo cual tiende a tardar 3 días aproximadamente.
  • Registro del certificado de eficiencia energética por parte de la Comunidad Autónoma, tomando en cuenta que cada Comunidad Autónoma establece sus propios criterios de registro.

Dado que el certificado de eficiencia energética es obligatorio antes de firmar cualquier operación de compraventa o alquiler, se recomienda comenzar a tramitarlo con una antelación mínima de 30 días antes de la firma del contrato, para tener todo en regla con tiempo previsto.

Más leer

Denia, el alma de la Costa Blanca

A lo largo de la Historia de la Península Ibérica, una zona cobró especial relevancia en cuanto al asentamiento de muy diversas civilizaciones.

Comparto

Facebook
Pinterest
LinkedIn
Scroll al inicio